Factors influencing social trends essay
Características sociales de los hombres
María Isabel Salinas, Rodrigo Antonio Landabur, Felipe Antonio Gálvez, Marcelo Balboa, Carolina Vásquez, Ivette González, Víctor Molina, Muriel Halpern y María Paz Contreras Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile
Los casos de niños homicidas son escasos, pero tienen gran impacto social y legislativo, lo que lleva a estudiar factores de riesgo y protectores de la actividad delictiva temprana. Dado el único registro en Chile de un niño homicida, el objetivo de este estudio fue conocer los factores de riesgo individuales y contextuales asociados a dicha conducta homicida de un menor de 10 años hacia una pareja. Se utilizó un diseño de caso único que involucró un diagnóstico multidisciplinario, con evaluaciones neuropsicológicas, individuales y familiares, clínicas y psiquiátricas. Los principales hallazgos son la escasa flexibilidad cognitiva en el niño y la retroalimentación emocional en sus relaciones familiares, que estarían asociadas a factores de riesgo - pautas de educación familiar, características de personalidad y uso del tiempo (jugando a videojuegos violentos - y podrían explicar la conducta homicida, donde sería difícil para el niño detener el comportamiento violento una vez iniciado, en un contexto emocionalmente exigente.
Características sociales de las mujeres
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes.Métodos: Estudio transversal con 158 madres lactantes adolescentes que asisten a los servicios de atención primaria de Bucaramanga-Colombia. Los instrumentos utilizados para caracterizar a las madres adolescentes y evaluar la efectividad de la funcionalidad familiar fueron el APGAR familiar. Los datos se ingresaron y validaron en EpiInfo 6.04d y se analizaron en Stata 10.1, para analizar las variables continuas se utilizaron medidas de tendencia central; las variables categóricas se expresaron como proporciones. El análisis multivariante se describió mediante razón de prevalencia e intervalo de confianza del 95%.Resultados: edad media 17,9 años, 39,4% amamantaba seis meses y amamantaba más de 6 meses el 9,8% y el 89,2% ya había tenido hijos. Las razones para no alimentar a su hijo sólo con leche materna son: El 9,5% produce poca leche, el 12% el niño sigue teniendo hambre y el 20,7% otras causas. Durante la lactancia el 82,3% acaricia a su bebé. Las personas que recomiendan la lactancia son el médico y la enfermera 84,3%, un familiar 63,3%.Conclusiones: El asesoramiento preciso y el apoyo familiar de las instituciones de salud que asegurará la lactancia materna como una experiencia satisfactoria tanto para la madre adolescente y el niño.
Social characteristics of men and women
The fall in fertility was the main characteristic of the regional demographic transformation in the second half of the 20th century. Latin America and the Caribbean went from very high fertility rates (5.5 children per woman) in the period 1965-1970 to rates slightly below what is known as replacement level (2.05 children per woman) between 2015 and 2020.
Source: United Nations, "World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables," Working Paper, No. 241 (ESA/P/WP.241), New York, Population Division, 2015 [online] http://esa.un.org/unpd/wpp/
The main consequence of this phenomenon is the transformation of the age structure, which implies the aging of the population. That is, there will be a gradual shift from young societies to mature societies, and from these, to aging societies.
A major challenge that is already present in the region is to prepare health systems for aging societies, which is directly related to SDG 3, which aims to ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages, but particularly to target 3.8 to "achieve universal health coverage, including financial risk protection, access to quality essential health care services and access to safe, effective, quality and affordable essential medicines and vaccines for all".
Factores socioculturales
Bruner, J. y Sherwood, V. (1975). Pekaboo y el aprendizaje de estructuras de reglas. En J. Bruner, A. Jolly & K. Sylva (Eds.), Play: Its role in development and evolution (pp. 277-285). Harmondsworth: Penguin Books.
Lin, S., Monroe, B. & Troia, G. (2007). Development of writing knowledge in Grades 2-8: A comparison of typically developing writers and their struggling peers. En Reading and Writing Quarterly, 23, 207-230.
Rogoff, B. (1982). Integrando el contexto y el desarrollo cognitivo. En M. Lamb & A. Brown (Eds.), Advances in Developmental Psychology, Vol. 2 (pp. 125-170). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
Swain, M. (2000). The output hypothesis and beyond: Mediating acquisition through collaborative dialogue. En J. Lantolf (Ed.), Sociocultural Theory and Second Language Learning (pp. 97-114). Oxford: Oxford University Press.
Chala, P. A. y Chapetón, C. M. (2012). Ensayos argumentativos en inglés como lengua extranjera y su escritura como una práctica socialmente situada: revisión de conceptos. Folios, (36), 23.36. https://doi.org/10.17227/01234870.36folios23.36